Arte Neoclásico
El siglo avanza y se observa una progresiva sustitución de un nuevo estilo: el arte neoclásico. Cuando nació el neoclasicismo, comenzaron a notarse ciertos fenómenos: una tendencia hacia el re descubrimiento de los principios que caracterizan al arte clásico (esto se pudo comprobar con los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano); la difusión de las ideas de la Ilustración y su vinculación a la nueva clase social: la burguesía, asociada a los ambientes cortesanos y nobles. El arte neoclásico, con su pureza de líneas y su búsqueda del orden y la armonía, es el arte del siglo de las revoluciones.
EL NEOCLACISISMO
- Su nacimiento se gestó en dos centros principalmente: París y Roma.
- Su cuerpo teórico estuvo contenido en la Enciclopedia francesa de Diderot, orientando el arte en sentido racional, rechazando la superficialidad del Rococó y el ilusionismo del Barroco.
Autor: Navarro T.
Principios generales
- Agregó a la pintura un valor didáctico y moralizante, considerando imprescindible el conocimiento científico de las fuentes clásicas.
- Buscan resucitar los modelos del Arte Antiguo, porque veían en ellos encarnadas la virtud y así lograr la perfección del mundo.
- Este nuevo estilo fue llamado “verdadero estilo”.
- El término “neoclásico”, no se empleo desde el principio, sino que se les aplicó más tarde de forma despectiva, porque se consideró a esta corriente carente de originalidad.
- Las obras neoclásicas llevan una fuerte carga racionalista producto de la ilustración, es decir, que predomina lo que se puede entender y rechazan todo aquello que venga impuesto por la fe o la tradición.
- Promueven, fomentan y prevalecen los temas que manifiesten las ideas liberales de la época como la igualdad, la fraternidad, la libertad.
Sus principales generadores
Roma (la ciudad eterna) fue la cuna donde se reunieron la mayor parte de los artistas, intelectuales y teóricos neocalsicos para asentar las bases de este nuevo estilo y difundirlo por toda Europa. Entre ellos están: el bohemio alemán Antonio Rafael Mengs, la suiza Angélica Kauffmann, el italiano Pompeo Batoni, el frances Joseph Marie Vien, el escocés Gavin Hamilton y el americano Benjamín West.
- Su principal generador teórico fue Winckelmann quién proponía una vuelta total a la Antigüedad, buscando asociar los modelos estéticos, morales y políticas en todas las manifestaciones artísticas. También determino como modelo adecuado para el “nuevo estilo” el arte griego definiéndolo como un arte de “noble sencillez y una serena grandeza”.
-
- Una de las obras más representativas del Neoclasicismo es la pintura mural de “El Parnaso”, realizado en 1790 para la villa romana del cardenal Albani, pintada por Antonio Rafael Mengs.
En las épocas más avanzadas del neoclasicismo destaca el francés Jaques-Louis David (1748-1825) quien utiliza el “Nuevo estilo” como arma ideológica contra el barroco, así como expresión de su ideales revolucionarios (ideas de la ilustración). Sus principales obras son “El juramento de los Horacios”, “Andrómana llorando la muerte de Héctor”, “Belisario pidiendo limosna” y “La muerte de Sócrates”.
Autor: Diaz G. - Navarro T.
Recuperado de :
https://artemedio.wordpress.com/el-neoclasicismo/
https://www.pinterest.com/pin/383861568209290911/
POR FAVOR RESOLVER LA SIGUIENTE ENCUESTA
https://artemedio.wordpress.com/el-neoclasicismo/
la expansion europea por
Adrian Conrado & Camila Tenelanda & Bryan Herrera se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en
http://historiadorlasalle.blogspot.com/2016/03/arte-neoclasico-el-siglo-avanza-y-se.html.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en
http://historiadorlasalle.blogspot.com/2016/03/arte-neoclasico-el-siglo-avanza-y-se.html.